La Asociación Española de Gerentes de Golf (AEGG), en el marco del proyecto «Captación del Talento Femenino y Formación para la Gestión de Campos de Golf», subvencionado por el Consejo Superior de Deportes, ha revelado los resultados de una encuesta realizada a 48 mujeres con responsabilidades en la gestión de campos de golf.
El objetivo del estudio era identificar las principales áreas de interés formativo para diseñar programas alineados con sus necesidades reales.
Esta encuesta ha permitido identificar las áreas de formación con mayor y menor demanda, con el objetivo de diseñar planes formativos alineados con sus necesidades reales. El estudio analiza las percepciones y prioridades de las participantes respecto a diversas temáticas de capacitación, proporcionando una visión detallada de sus intereses y carencias percibidas. Esta encuesta ha permitido identificar las áreas de formación con mayor y menor demanda, con el objetivo de diseñar planes formativos alineados con sus necesidades reales. El estudio analiza las percepciones y prioridades de las participantes respecto a diversas temáticas de capacitación, proporcionando una visión detallada de sus intereses y carencias percibidas.
Entre los resultados más destacados, la Inteligencia Artificial ha obtenido la puntuación promedio más alta (4,74 sobre 5), lo que refleja un gran interés y una clara percepción de falta de conocimientos en esta área. Este hallazgo posiciona a la Inteligencia Artificial como una prioridad formativa, probablemente debido a su creciente protagonismo en múltiples sectores y su papel clave en la automatización y la toma de decisiones basada en datos.
Asimismo, las Energías Renovables (4,59) y el Internet de las Cosas (IoT) aplicado a la gestión de instalaciones (4,37) también han sido identificados como temas de alta demanda. Estos resultados subrayan el interés por tecnologías innovadoras y sostenibles, esenciales para avanzar hacia modelos operativos más eficientes y comprometidos con el medio ambiente.
En contraste, los temas con menor puntuación reflejan una baja percepción de necesidad de formación. El fomento de la diversidad cultural, con una media de 3,26, ha sido el área con menor interés, posiblemente por considerarse suficientemente conocida o no prioritaria en el contexto profesional de las encuestadas. También se sitúan en niveles bajos de demanda formativa las plataformas de votación interactivas (3,37) y el análisis de compromiso (3,44), temáticas que, según los resultados, no se perciben como de aplicación inmediata o de alto valor añadido.
Este análisis permitirá orientar futuras acciones formativas, centrándose en aquellos ámbitos donde las participantes manifiestan mayor interés y necesidad, contribuyendo así a su desarrollo profesional y a una mejor adecuación de los recursos formativos disponibles. Con ello, se busca fortalecer su papel en un sector en constante evolución.